Centro Nacional de Referencia de Micobacteriología
Ante el
aumento de las tasas de la tuberculosis y la aparición de cepas
multirresistentes en Costa Rica, las autoridades de salud decidieron, en
1996, descentralizar y fortalecer el Programa Nacional para el Control de la
Tuberculosis (PCT). Para lograrlo, como parte de la estrategia se decidió
brindar capacitación al personal de los servicios de salud, mejorar la
capacidad resolutiva para el diagnóstico de laboratorio e implementar la
modalidad de tratamiento estrictamente supervisado (TAES/DOTS).
Aunado a los
esfuerzos anteriores, en 1997 se creó el Centro Nacional de Referencia para
la Tuberculosis (CNRTB), cuya primera tarea fue organizar la Red nacional de
laboratorios públicos y privados, con la finalidad de fortalecer la
vigilancia epidemiológica de la tuberculosis.
El
diagnóstico, el control de calidad y la capacitación del personal de los
laboratorios de la red han conformado las principales funciones del CNRTB,
labores estrechamente relacionadas con el objetivo principal del PCT, el cual
busca incrementar la cobertura y calidad de las baciloscopías,
estándar de oro para el diagnóstico y seguimiento del tratamiento de los
pacientes con tuberculosis pulmonar.
En el
año 2013, el CNRTB pasó a llamarse Centro Nacional de Referencia de Micobacteriología (CNRM),
en virtud de que no solo identifica Mycobacterium tuberculosis, sino
la amplia gama de micobacterias no tuberculosas; y porque, además, tiene
centralizado el diagnóstico baciloscópico y
molecular del Mycobacterium leprae.
Para
realizar esta labor, el CNRM cuenta con un laboratorio de bioseguridad de
nivel 3, único de este tipo en el país.
|
|
En
lo que respecta al aseguramiento de la calidad, el CNRM realiza la
confirmación del diagnóstico baciloscópico de
la tuberculosis que realiza la red nacional, compuesta por más de cien
laboratorios, entre públicos y privados. La mejora de
las competencias de los miembros de la red, en el procesamiento de muestras
para el diagnóstico de la TB, se obtiene a través de
cursos de capacitación que imparte el CNRM.
Como lo
indica el “Manual de normas y procedimientos técnicos para el diagnóstico
bacteriológico de la tuberculosis 2016”, en su página 6: “…todos los
componentes de la red tienen responsabilidad y se complementan para asegurar
el acceso al diagnóstico bacteriológico rápido y confiable. Todas las
unidades de salud deben recibir muestras de los SR o sintomáticos. Los
laboratorios deben estar integrados a los programas de garantía de calidad
del CNRM”.
Con
respecto a la Enfermedad de Hansen, como ya se ha indicado, el CNRM tiene
centralizado el diagnóstico bacteriológico, por lo que todas las muestras
tomadas a los pacientes, en los centros de salud públicos y privados, deben
ser enviadas al INCIENSA para su respectivo procesamiento.
Informes Epidemiológicos
Informes Evaluación Externa del Desempeño
Coordinador: Dra. Sarah Jbara Chakhtoura, [email protected]
Fecha última modificación: 09/04/2024
|