|
|
|
|
Centro Nacional de Referencia de Parasitología
|
|
El Centro Nacional
de Referencia de Parasitología (CNRP) surge ante la necesidad de fortalecer
la calidad del diagnóstico y la vigilancia de enfermedades parasitarias en el
país. Sus orígenes se ubican en el año 2003, al dar seguimiento a los
resultados del Programa multinacional para la interrupción de la transmisión
vectorial de la Enfermedad de Chagas y la eliminación de la transmisión
transfusional del Trypanosoma cruzi en Centroamérica y Panamá, iniciativa que
fue desarrollada en los países de Centroamérica (IPCA). (Actualmente IPCAM)
|
|

|
|
En la actualidad el CNRP desarrolla programas de
aseguramiento de la calidad, mediante procesos de confirmación diagnóstica,
control de calidad indirecto, la estandarización de metodologías diagnósticas
de enfermedades parasitarias, evaluaciones de calidad de colorante, programas
de ensayo de aptitud, evaluaciones externas del desempeño, inspecciones de la
calidad e investigación epidemiológica.
|
El CNRP realiza estudios epidemiológicos con el propósito
de generar información necesaria para la implementación de estrategias y
acciones dirigidas a prevenir y controlar enfermedades parasitarias de
declaración obligatoria, y de patologías transmitidas por vectores tales como
la Malaria, la Enfermedad de Chagas y Leishmaniasis. Entre los años 2008 a 2009, participó en
la Encuesta Nacional de Nutrición para estudiar la situación de la
parasitosis intestinal en el país, además, ha realizado encuestas de seroprevalencia de enfermedad de Chagas y otras
enfermedades de etiología parasitaria
|

|
|
Desde el año 2010,
el CNRP asumió el diagnóstico de la Angiostrongilosis en
el país, mediante la aplicación del test de Morera; legado por el Dr. Pedro
Morera descubridor del parásito en Costa Rica.
A partir del año 2016 se incorporó el diagnóstico
parasitológico y molecular de Leishmaniasis como
apoyo a la vigilancia epidemiológica basada en laboratorio de esta enfermedad
en el país. Se realizaron capacitaciones a laboratorios clínicos de los focos
endémicos, y actualmente se apoya en proyectos de investigación para
identificar las especies de Leishmania circulantes
en algunas zonas endémicas del país, así como en la vigilancia basada en
laboratorio de esta enfermedad.
|
|
|
|
|
|
|
|
Coordinadora:
Dra. Sharon Porras Hidalgo, sporras@inciensa.sa.cr
Fecha última
actualización: 04/08/2021
|
|
|
|
|